Organismos de control

Organismos de control

Gobernanza Moderna y ODS

En la actualidad se plantea que la globalización transforma los intereses generales, y por lo tanto, los intereses que presentan los estados nacionales dependen de una construcción internacional (Catala; 2005). Motivo por el cual toma relevancia la diversidad, la complejidad y el dinamismo al que se deben enfrentar las instituciones para poder lograr acuerdos y generar soluciones (Kooiman; 2005). Es así como se pone en duda la idea de que los gobiernos nacionales son los actores principales de las políticas públicas y son capaces de influir en la sociedad y la economía con acciones concretas; (Peters; 2005) y se consolida la idea de gobernanza como manera diferente de gobernar al modelo de control jerárquico.

Esta nueva idea de gobernanza moderna, resta importancia a los cargos electos. Los líderes políticos cumplen el rol fundamental de la construcción de redes y la puesta en común de interés público y privado. Deben fijarse objetivos y prioridades, pero la principal idea de control sobre estos se da desde la participación de los actores interesados y la libertad de elección de los consumidores. Esto nos lleva a que la rendición de cuentas y el control de los procedimientos sea un tema sin resolver, al que resigna en pos de lograr una mayor eficacia y eficiencia en los procesos administrativos y servicios brindados (Peters; 2005).

Por lo tanto, dentro del concepto de gobierno abierto se construyen como fundamentales: los principios de participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y colaboración en los ciclos de las políticas públicas que permiten a la sociedad tomar decisiones. En ese camino se plantearon a los organismos de control externo como principales productores de insumos de información, dependientes del poder legislativo, y constructores de recomendaciones e informes que permitan hacer un balance de la gestión llevada adelante. Y las áreas de control interno como fiscalizadores de los procesos diarios, pero que al ser dependientes de la conducción ejecutiva del organismo éstas cumplen una función más de acompañamiento de la gestión que de control de la misma.

De este modo, la noción de transparencia se presenta en dos dimensiones: la transparencia respecto al organismo de control en sí; y la transparencia respecto a los productos que elabora y se difunden. 

Hay que señalar que la ISSAI 20 vincula la transparencia con la rendición de cuentas y que esto se trata de dos conceptos relacionados, puesto que “Si bien el concepto de transparencia está relacionado con el de rendición de cuentas, es necesario distinguir entre ambas nociones pues es erróneo equiparar una agenda de transparencia con el ejercicio de la rendición de cuentas”. (Peruzzotti: 2008: 6), pero “la transparencia aparece como una importante precondición para el ejercicio de la rendición de cuentas: como se ha señalado repetidamente, la transparencia genera rendición de cuentas”. (Peruzzotti, 2008:7).  Es decir que se genera un vínculo, pero no una equivalencia.

En este acompañamiento de las gestiones, su tarea principal es el seguimiento y evaluación de los procesos para identificar si efectivamente se están cumpliendo los objetivos. Pero al mismo tiempo, sobre de qué manera se están llevando adelante, marcando cuáles son los canales éticos y legales construidos por la sociedad y votados por las cámaras legislativas al ir construyendo los marcos normativos y legales. Las auditorías se convierten en un insumo fundamental de los stakeholders para evaluar la pertinencia de las metas, la construcción de los indicadores relacionados y la evolución de los mismos.

Es así que, su rol como implementadores de valores éticos y nuevas formas de gestión es fundamental. Construyendo nuevas prácticas sostenibles y sustentables, generando un cambio cultural dentro de las distintas organizaciones. No es el fin que los organismos de control construyan las políticas, pero sí que sean los que eviten los desvíos y que vayan marcando el camino y las herramientas por las cuales se evalúen y se puedan recomendar los cambios necesarios que se deben llevar adelante. Fomentando aquellas incorporaciones de tecnología que permitan una mayor transparencia y acceso a la información.

Por lo tanto, los informes y recomendaciones que se realizan desde los organismos deben seguir una importante rigurosidad técnica, donde se explique la información presentada de manera entendible pero que no dé lugar a segundas interpretaciones. Se debe garantizar la imparcialidad y la búsqueda de la comprensión y cumplimiento tanto de las normas nacionales como de los compromisos internacionales. Son áreas donde el respeto por los más elevados estándares de ética en la función pública son imperativos.

Por estos motivos, si bien la idea de gobernanza busca la resolución de conflictos y la generación de oportunidades por parte de la combinación efectiva y eficaz de lo público y lo privado, se debe garantizar el proceso más allá de simplemente el resultado. Es por eso que una buena rendición de cuentas tanto en el plano institucional como social, debe contemplar las cuatro dimensiones las cuáles son: información precisa, correcta explicación, responsabilidad y la correspondiente sanción.

Por ello, la modificación que se realizó sobre los organismos impidiendo que tengan capacidad sancionatoria como los tribunales de cuentas, disminuyó el control y desdibujó el rol que tienen las instituciones dentro de los gobiernos. Si bien antes podían constituirse en máquinas e impedir que pararan los procesos burocráticos, no se debe renunciar a un control inicial y permanente de los actos burocráticos donde solamente exista la sanción del acto consumado. Se deben contemplar procesos de control cruzado que eviten la discrecionalidad de la utilización de los fondos públicos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

i Catalá, J. P. (2005). Modos de gobernación de las sociedades globales. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 145-172). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. La gobernanza hoy, 10, 57-82.

Peruzzotti, E. (2008). La rendición de cuentas social en la democracia: nociones y experiencias en América Latina. Sistema: revista de ciencias sociales, (203), 107-124.

Peters, G., & Pierre, J. (2005). ¿ Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la administración pública. Agustí Cerrillo (comp.), La gobernanza hoy, 10, 123-144.

Deja un comentario

Close Menu