Para generar los resultados obtenidos de dichas evaluaciones se tiene que tener en cuenta el amplio abanico que se abarca. Se realiza el relevamiento sobre el nivel de desempeño, la gestión de educación; los ámbitos donde se aplicaron las mismas (urbano y rural); las variables individuales como género, edad, nivel socioeconómico, condición migratoria, origen indígena o afrodescendiente y ciertas características de sus trayectorias educativas. Es por eso que los análisis que se pueden estructurar a partir de la recolección de los mismos son muy variados.
En cuanto a la evolución del desempeño, en base a la información obtenida de dichas pruebas, se puede observar que hay un deterioro tanto en el área de Lengua como de Matemática. Datos brindados sobre Lengua indican que 4 de cada 10 estudiantes se ubica en niveles de desempeño Básico y por Debajo del Nivel Básico, mientras 6 de cada 10 estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado. Ésta caída puede observarse tanto en la gestión estatal como en la privada pero con mayor impacto en las primeras; sucediendo lo mismo si hablamos del ámbito urbano o rural; pero sobre todo en el ámbito rural.
En términos de los desempeños alcanzados en Matemática, el escenario aún plantea dificultades persistentes así como también la necesidad de recuperar contenidos y mejorar los aprendizajes. El desempeño en Matemática de las y los estudiantes de escuelas estatales y privadas resultó ser relativamente estable en relación a evaluaciones anteriores, aunque en términos proporcionales las segundas mostraron un desempeño levemente peor que las primeras. En cuanto a el ámbito rural o urbano, el desempeño escolar de las y los alumnos de las escuelas rurales ha sido levemente mejor que el de las y los estudiantes del ámbito urbano.
El deterioro de los niveles de desempeño en ambas áreas de aplicación. Ya sea a nivel nacional como de cada jurisdicción donde se aplicó la prueba, nos alerta sobre aquellos aspectos que como sociedad pero sobre todo como Estado debemos poner el foco, la Educación. No solo debemos brindar herramientas educativas y mejorar las condiciones edilicias de cada institución, sino que es necesario redefinir el rol de dicha institución. Para evitar caer en un rol paliativo de las políticas sociales, pensando en la alimentación y necesidades de las y los jóvenes, sino que se deben considerar los procesos educativos y las metodologías pedagógicas a la hora de enseñar.
Debemos debatir si nuestros métodos de enseñanza son los adecuados, si los mismos se plantean teniendo como principal objetivo a los y las estudiantes, y si el foco está puesto en construir conocimientos y aprendizajes. Se debe priorizar que tanto docentes como equipos directivos reciban la preparación necesaria, que puedan acceder a capacitaciones, cursos que les permitan mantener actualizadas las curriculas. Que cuenten con accesibilidad a los mismos, ya que es necesario reconocer que para poder estar capacitado no se debe resignar ni el tiempo de preparación ni tampoco lo económico.
Recordando que atravesamos un año de pandemia donde los y las estudiantes, y docentes se vieron influenciados por el contexto. Se fue generando que sea necesario modificar la manera de dictar las clases recurriendo a nuevas maneras de comunicarnos, a nuevas plataformas virtuales, muchas de las cuáles eran desconocidas y que se fueron aprendiendo sobre la marcha. Fue fundamental seguir educando a pesar de la crisis sanitaria en la que nos encontrábamos. Es así que los resultados de las evaluaciones fueron de los peores de la historia.
Debemos reflexionar sobre aquellos aspectos educativos sobre los que hay que trabajar y que necesitamos como sociedad para mejorar los mismos. Es fundamental el rol de las instituciones educativas en nuestros jóvenes para brindarles herramientas que les permitan el desarrollo en el futuro. El cuál debe estar acompañado por el Estado quien es el que garantiza y brinda los recursos necesarios para que la educación sea de calidad. Es una de las tareas fundamentales que tenemos que poder lograr como sociedad para generar una sociedad equitativa, moderna e innovadora.
Sin embargo hoy en día nos encontramos con noticias que indican lo contrario, ya que se está pensando en recortar el presupuesto en educación para el año 2023. Como venía diciendo, la educación es un derecho al cuál deben acceder todas las personas, destinar menos recursos para la misma genera que los resultados de las evaluaciones para conocer el desempeño de los y las estudiantes, profundicen más las diferencias y que se acrecienten aquellos que tengan malos desempeños. Esto implica dejar un porcentaje de la población por fuera de este derecho, evitando justamente la idea de garantizar una educación equitativa e igualitaria para todos.
.
(Los datos de las pruebas APRENDER 2021, fueron obtenidos del Informe nacional de resultados- Análisis sobre los logros de aprendizaje y sus condiciones. Ministerio de Educación de la República Argentina.)