Estamos a días de aplicarse nuevamente las pruebas Aprender en nuestro país que tienen el objetivo principal de conocer el nivel educativo tanto de primaria como secundaria. Pero también se incluye en las mismas una encuesta, de índole más cualitativo, a los y las docentes y equipos de directivos de los establecimientos educativos, con el fin de profundizar sobre temas pedagógicos. Es por ello que es necesario realizar un análisis sobre cómo la educación en nuestro país ha sufrido importantes modificaciones a lo largo del tiempo y que esto se encuentra plasmado en los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dicho método evaluativo.
Aprender es un operativo nacional de evaluación de aprendizajes que desde el año 2016 se realiza en forma anual en nuestro país. Éste reemplazó a los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) que se desarrollaron entre los años 1993 y 2003. Estas evaluaciones se llevan a cabo de manera ininterrumpida en nuestro país exceptuando el año 2020, debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19 que se atravesaba a nivel mundial, y que afectó a las prácticas pedagógicas y a las dinámicas institucionales de los sistemas educativos.
Ésta es una prueba diseñada a partir de definiciones curriculares nacionales y jurisdiccionales con el propósito de brindar información de los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes de la educación obligatoria en Argentina, tanto a nivel primario como secundario. Dicha evaluación está acompañada por cuestionarios que buscan obtener información contextual sobre el desempeño escolar mediante el relevamiento sistemático de los atributos de los estudiantes y de su familia, las condiciones institucionales de enseñanza, las percepciones de los estudiantes, docentes y equipos directivos sobre los aspectos del sistema educativo. En las pruebas realizadas en el 2021 se incluyeron aspectos como la Educación Sexual Integral (ESI), la convivencia escolar y la experiencia escolar en el marco de los hechos sucedidos a partir de las condiciones sanitarias entre el año 2020 y 2021.
Es fundamental poder contar con dichas herramientas evaluativas para poder saber cuál es la realidad en términos educativos de nuestra sociedad. Nos permite conocer como el nivel socioeconómico de los y las estudiantes afecta el desempeño de los mismos, tanto a nivel institucional como individual. El dato que fue brindado en los resultados de las pruebas Aprender del 2021 arroja un aumento del porcentaje de aquellos estudiantes que poseen un nivel socioeconómico bajo y se encuentran por debajo del nivel básico de aprendizaje.
Este método evaluativo, nos permite analizar sobre el desempeño de los y las estudiantes en las áreas fundamentales de matemática y lengua. Sin embargo, se carece de información importante a relevar como son los datos sobre la Educación Sexual Integral, la convivencia escolar y la experiencia de los alumnos ante el COVID-19. Debemos mencionar también, que no son públicos los datos estadísticos sobre la evaluación que se realiza a docentes y equipos directivos, siendo este un dato no menor e importante a analizar. Es necesario conocer cuál es la perspectiva de toda la población a la que se aplica dicha evaluación permitiendo de está manera trabajar sobre los resultados en búsqueda de mejorar las condiciones educativas, priorizando la equidad e igualdad de las condiciones de enseñanza ya sea en sus gestiones tanto públicas como privadas.
Dado que todo aquello que no se puede medir, no se puede controlar, no se puede gestionar y, por lo tanto, no se puede mejorar, es necesario contar con la aplicación de este método evaluativo todos los años y en todos sus niveles. Que el mismo se realice en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. No podemos permitir que suceda lo del año pasado que solo se aplicó en 6to grado del nivel primario y donde participaron 21.043 escuelas. Los datos arrojados nos deben permitir construir una educación de calidad que sea política de estado. Tenemos que tener el compromiso puesto en la inversión educativa, el desarrollo de los aprendizajes, el fortalecimiento y recuperación de los contenidos, la capacitación docente y la evaluación permanente.
Es prioritario poder construir políticas públicas basadas en la evidencia y respaldadas por datos que nos permitan demostrar el correcto desarrollo y desempeño de la misma. Las series estadísticas son una herramienta fundamental para permitirnos garantizar el derecho a la educación y desarrollar un sistema educativo más justo para todos los y las niñas y jóvenes de nuestro país.
Los datos de las pruebas APRENDER 2021, fueron obtenidos del Informe nacional de resultados- Análisis sobre los logros de aprendizaje y sus condiciones. Ministerio de Educación de la República Argentina. Año 2021