Es el estado quien debe garantizar y brindar los recursos necesarios para que la educación sea de calidad. Es una de las tareas fundamentales que tenemos que poder lograr como sociedad para generar una sociedad equitativa, moderna e innovadora. La educación como política pública en nuestro país y dentro de la agenda política del Estado, se ve afectada por aquellas decisiones que buscan poner el foco en otras prioridades y llevando el recorte del presupuesto para aquellos recursos que son destinados a la misma.
Se está pensando en recortar el presupuesto en educación para el año 2023. Esta semana se tratará la ley de presupuesto propuesta por el gobierno nacional, es allí donde se dejan planteadas las reales prioridades de la gestión. Mientras que se propone un recorte en el gasto total del estado en un 6,8%, en la cartera educativa este recorte llega al 15,5% mostrando que es una de las áreas que sufre la mayor quita. Y dentro de este ministerio tanto las becas para estudiantes (recorte del 35,3%) y la parte destinada a la evaluación y calidad educativa (recorte del 50,4%) son las más afectadas. No debemos olvidar que ya venimos arrastrando un recorte del año 2020 del 15,6%.
La educación es un derecho al cuál deben acceder todas las personas y que cuenten con las herramientas necesarias para poder mantenerse dentro del sistema son los pilares fundamentales. Destinar menos recursos para la misma genera que se profundicen más las diferencias y se acrecientan aquellos que tengan malos desempeños. Lo que implica dejar un porcentaje de la población por fuera de este derecho, evitando justamente la idea de garantizar una educación equitativa e igualitaria para todos.
En 2023, los únicos programas del Ministerio de Educación de la Nación que contarán con más recursos que en 2022 son Acciones de Formación Docente, Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, Conectar Igualdad, Investigación de la Flora, Fauna y Gea e Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica. Los mayores ajustes recaerá sobre Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes y Actividades Centrales, que refiere a los gastos propios de la estructura del ministerio.
Reducir el presupuesto para las herramientas evaluativas, que nos permiten conocer el desempeño de nuestros estudiantes a nivel nacional, nos aleja del propósito que como sociedad debemos trabajar basado en mejorar la calidad de nuestra educación. Ya que es a partir de dichos resultados que se obtienen y de un correcto análisis, que se deben plantear aquellos objetivos destinados a priorizar y perfeccionar la misma. Sucediendo lo mismo con el recorte a las becas, las cuáles son una base fundamental para que los y las estudiantes puedan mantenerse dentro del sistema educativo.