Segmento de menores ingresos: Usuarios y usuarias que continuarán percibiendo el subsidio a la energía y a quienes se les aplicará, a partir del próximo año, un incremento total anual de hasta el 40% del Coeficiente de Variación Salarial (C.V.S.)
Siempre y cuando reúnan las siguientes condiciones:
-Ingresos netos menores a un valor equivalente a 1 Canasta Básica Total (C.B.T.) para un hogar tipo 2 según el INDEC (en la actualidad equivale a $99.677).
– Integrante del hogar con Certificado de Vivienda (Registro Nacional de Barrios Populares – ReNaBaP-).
– Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil
– Al menos un o una integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
– Al menos un o una integrante que posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a 1,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar tipo 2 según el INDEC.
Segmento de Ingresos Medios: Usuarios y usuarias no comprendidos en el ¨Segmento de Ingresos Altos¨ ni en el ¨Segmento de Menores Ingresos¨, quienes continuarán percibiendo el subsidio a la energía y a quienes se les aplicará, a partir del próximo año, un incremento total anual de hasta el 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).
Este grupo contiene a hogares con ingresos mensuales totales entre $99.677 y $348.869 pesos, hasta 2 inmuebles y 1 vehículo con una antigüedad menor a 3 años.
Segmento de ingresos Altos– Mayores Ingresos: Usuarios y usuarias que tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio.
Deben reunir al menos una de las siguientes condiciones:
– Ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar tipo 2 según el INDEC ($348.869).
– Ser titulares de 3 o más automóviles con antigüedad menor a 5 años.
– Ser titulares de 3 o más inmuebles.
– Ser titulares de 1 o más aeronaves o embarcaciones de lujo.
– Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Según lo anunciado por el Gobierno, la segmentación de las tarifas debía implementarse en el mes de Septiembre, sin embargo por algunas dificultades al momento de iniciar la fragmentación requerida y debido a la cantidad de hogares que todavía no solicitaron la misma, es que se ha postergado.
Hasta el momento, la quita ya se implementó para los usuarios no residenciales (comercios y pymes) de energía eléctrica. Mientras que para los usuarios residenciales, se aplicará a partir del mes de Octubre.
La segmentación en la tarifa de gas, en tanto, se pondrá en marcha en las próximas semanas según fuentes oficiales. Si bien las empresas ya cuentan con los nuevos cuadros tarifarios y con las listas de clientes que perderán subsidios, aún resta definir los topes de consumos no subsidiados que se aplicarán en cada zona del país.
Si todavía no solicitaste la segmentación en las tarifas de los servicios de luz y gas, podés hacerlo ingresando https://www.argentina.gob.ar/subsidios